martes, 31 de marzo de 2009

Kfir

Tecnología israelí para la Fuerza Aérea de Sri Lanka.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

lunes, 30 de marzo de 2009

Defensa

El lanzamiento de bengalas, aparte de espectacular, es indispensable para librarse de los misiles de guía infrarroja, esto es, aquellos que se dirigen al calor de los motores. Las bengalas generan una temperatura altísima que confunde a la cabeza buscadora del cohete durante unos segundos, tiempo que utiliza el piloto atacado para escabullirse. Vemos aquí un F22 Raptor lanzando una salva de dichos señuelos.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

domingo, 29 de marzo de 2009

Aproximación final

Maniobra típica previa a la toma. Se viene en formación, como estos F15 Eagle, se sobrevuela la pista y al llegar casi al final se rompe la formación para entrar de uno en uno.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

sábado, 28 de marzo de 2009

Homenaje

En el acceso a la base aeronaval de Pensacola, en Florida, se encuentra este Grumman F11F con los colores de los Blue Angels, la patrulla acrobática de la Armada norteamericana.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

viernes, 27 de marzo de 2009

Aniversario

En febrero pasado se cumplieron cien años del primer vuelo en Canadá de un aparato más pesado que el aire. Para celebrarlo, una réplica de dicho aparato, el Silver Dart (foto), voló en Baddeck (Canadá) en homenaje a los pioneros que plantaron la semilla de lo que hoy en día es la aviación.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

jueves, 26 de marzo de 2009

Acrobacia

Vuelo acrobático mixto. La foto está hecha desde una avioneta biplano, tal vez una Pitts Special, de la Reserva de la USAF. Está acompañando a los Thunderbirds. Si el vuelo acrobático es complicado por sí mismo, cuando se mezclan reactores con motor de pistón la dificultad se eleva considerablemente.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

miércoles, 25 de marzo de 2009

Gasolineras volantes

Los KC135 de la imagen forman, junto a los más modernos KC10, la columna vertebral de las Unidades de reabastecimiento en vuelo de la USAF. Su despliegue por todo el mundo dota a las Fuerzas Aéreas norteamericanas de una movilidad estratégica sin parangón.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

martes, 24 de marzo de 2009

Flecha

Cualquier ocasión es buena para una pasada de los Thunderbirds, la patrulla acrobática de la USAF. En esta ocasión, con motivo de la carrera de coches NASCAR en Las Vegas. Formación en flecha perfecta.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

lunes, 23 de marzo de 2009

El ojo que todo lo ve

Si el EA6B Prowler se encarga de cegar al enemigo, el Grumman E2C Hawkeye es el guía de la propia fuerza. Es un avión dotado de un radar de alerta temprana que le permite controlar y detectar cualquier movimiento de las fuerzas propias y de las enemigas. La versión más moderna, desplegada en 2003 a bordo del portaaviones USS Nimitz, es capaz de a seguir más de 2000 blancos simultaneamente mientras, al mismo tiempo, detecta a cerca de 20000 nuevas amenazas. Tiene un alcance operativo de más de 650 kilómetros.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

domingo, 22 de marzo de 2009

Merodeador

El Grumman EA6B Prowler (merodeador), desarrollado a partir del bombardero embarcado A6 Intruder, es el avión de guerra electrónica de la Armada de los Estados Unidos. Son los primeros en entrar en acción: ciegan con sus sistemas electrónicos los radares enemigos e interfieren sus comunicaciones. De esta manera, garantizan la superioridad aérea en el teatro de operaciones.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

sábado, 21 de marzo de 2009

Fly by wire

El sistema de vuelo "fly by wire" se desarrolló para gobernar los aviones supersónicos de forma automática. Los aviones de combate se diseñan para que sean aerodinámicamente inestables, lo que les permite efectuar maniobras impensables en otras aeronaves. Esa inestabilidad obligaría al piloto a invertir casi todos sus recursos en mantener el avión bajo control, cosa que no conseguiría pues debería dar un gran número de órdenes simultaneas. De este tipo de trabajo se encarga el sistema "fly by wire". Un ordenador es el que, según sean las condiciones de vuelo y la posición del avión, moverá las superficies de mando de acuerdo con las órdenes que da el piloto con sólo mover la palanca de mando o los pedales.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

viernes, 20 de marzo de 2009

Polvo y arena

Esta imagen muestra claramente (es un decir) la dureza de las condiciones en las que tienen que operar los Chinook destacados en Afganistán. El personal de mantenimiento tendrá que trabajar a destajo para limpiar filtros, toberas, tomas de aire... El efecto de la arena del desierto en las partes móviles de estas aeronaves es como un verdadero papel de lija que acelera su desgaste y acorta su vida útil si no se tiene el cuidado debido.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

jueves, 19 de marzo de 2009

Un poquito de todo

Una vez más en Melbourne. Entre la multitud y de izquierda a derecha se adivina un F18, después asoma el morro un F111, detrás de éste se ve un P3 Orión, luego un KC135 y al fondo, un C5 Galaxy.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

miércoles, 18 de marzo de 2009

Toma corta

Seguimos en el festival aeronáutico de Melbourne. En esta imagen se ve a un Lockheed C130 Hércules preparándode para efectuar un aterrizaje en el mínimo espacio posible. Su capacidad STOL (Short Take Off and Landing) es impresionante. El Hércules fue diseñado para operar desde pistas de tierra o en muy mal estado y en distancia muy cortas.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

martes, 17 de marzo de 2009

Quemando combustible

Festival aeronáutico internacional en Melbourne, Australia, durante el pasado fin de semana. Este F111 de las Fuerzas Aéreas australianas suelta combustible que al interferirse con el chorro de propulsión de sus motores se inflama, lo que provoca este espectacular resultado.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

lunes, 16 de marzo de 2009

¿Fallo?

Tres de los cuatro motores de este Rockwell B1 Lancer tienen la postcombustión activada (nótese el color amarillo de sus toberas). El cuarto parece haber fallado.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

domingo, 15 de marzo de 2009

Pelín manazas...





La historia de esta serie es cuanto menos curiosa amén de increíble. Este Airbus A340/600 acababa de salir de la planta de producción y esperaba en Tolouse (Francia) la llegada de una tripulación de Abu Dhabi Aircraft Technologies que lo sometería a una serie de pruebas previas a su entrega definitiva a la compañía Ethiad Airways, de dicho país árabe.

Sin encomendarse a nadie, esto es, sin haberse molestado en echar un vistazo a los manuales de procedimientos básicos del avión, que en ese momento se encontraba totalmente vacío, la tripulación decide hacer unas pruebas de motor. Dan la máxima potencia a los cuatro turboventiladores. El ordenador de a bordo entiende que quieren despegar pero como no está en configuración de despegue, es decir, con los flaps y slats desplegados, empieza a sonar la correspondiente alarma y la de proximidad del terreno. Alguien decide desconectar las señales acústicas y el avisador de proximidad, lo que vuelve a confundir al ordenador que "piensa" que está en el aire. Inmediatamente, suelta los frenos porque en su lógica cuando el aparato aterrice no lo podrá hacer con los frenos de las ruedas activados. Consecuencia, el A340/600 nuevecito sale disparado y se estampa contra la pantalla acústica de la zona de pruebas donde estaba.

Las consecuencias para el avión son evidentes: 200 millones de dólares a la porra. Lo que ocurrió con la tripulación no se sabe a ciencia cierta pero dado el estado en que quedó la cabina es fácil hacerse una idea de que, al menos, salieron un poco magullados...

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

sábado, 14 de marzo de 2009

Al aire

Para terminar esta miniserie dedicada al ejercicio de combate entre modelos diferentes de aviones que se viene desarrollando en Canarias, vemos el despegue de uno de ellos, un F15 de la USAF que se va a medir con nuestros F18, Mirage F1 y Eurofighter.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

viernes, 13 de marzo de 2009

Espera

Seguimos en Canarias. La base aérea de Gando y el aeropuerto de Las Palmas comparten pista, lo que lleva a situaciones curiosas como esta en la que dos Eurofighter del Ejército del Aire esperan a que aterrice un vuelo comercial.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

jueves, 12 de marzo de 2009

Ejercicios

Un "Dissimilar Air Combat Training" es un ejercicio en el que diferentes modelos de aviones combaten entre sí para medir sus capacidades. Esto es lo que está ocurriendo ahora en Canarias con aviones F18, Mirage F1 y Eurofighter del Ejército del Aire y F15 de la USAF. En la foto se ve un Fokker F27 español efectuando una toma de alto rendimiento mientras un F15 norteamericano espera para irse al aire.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿Despega o aterriza?

La respuesta es sencilla. Si nos fijamos en la parte trasera de este F16, justo detrás de la parte baja de la cola, apreciaremos una pequeña pieza levantada en ángulo. Es una de la cuatro piezas que componen los frenos aerodinámicas de este avión. Sólo eso ya nos está indicando que está en fase de aterrizaje. Otra pista: la posición totalmente extendida de flaps y slats.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

martes, 10 de marzo de 2009

Negra sombra

Espectacular y temible el aspecto del B2, el bombardero estratégico de la USAF con tecnología stealth que hace que su eco radar sea casi imperceptible. Su diseño anguloso provoca que las ondas de radar reboten de manera caótica. Así, el número que llega de vuelta a la antena es tan pequeño que fácilmente puede ser confundido con una bandada de pájaros. También la firma infrarroja es mínima al llevar las toberas en la parte dorsal, no visible desde abajo. Así, los gases de escape, cuando salen por la parte trasera del avión y se hacen captables, se han enfriado lo suficiente para que los misiles de guía infrarroja fracasen en su intento de alcanzarlo.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

lunes, 9 de marzo de 2009

No es un accidente

Podría parecerlo a primera vista pero es un modelo a escala del avión J10 de fabricación china que se encuentra a las puertas de la sede de la China Aviation Industry Corporation I (AVIC I) en Pekín.

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

domingo, 8 de marzo de 2009

Antonov 124

Otra de avión de transporte brutal. Este Antonov 124 engulle un vagón de metro sin masticar. Habrá que ver cuánto tiempo tarda en digerirlo... Aunque con un peso máximo al despegue de 405 toneladas la digestión puede ser un poco pesada...

NO al ERE en el diario ABC
http://www.abcdespidosno.es/

sábado, 7 de marzo de 2009

Beluga

Un Airbus para transportar componentes de los distintos modelos de Airbus. Es un A300 modificado que tiene un volumen de carga de 1.365 metros cúbicos gracias a su bodega de 7,4 metros de diámetro y 37,7 metros de largo. Se han fabricado cinco.

viernes, 6 de marzo de 2009

¿Fuerza aérea del futuro?

Por ese camino van los ingleses, que han presentado unos inventos (de momento son sólo imágenes generadas por ordenador) que podrían dotar a la RAF de una fuerza de choque de primera línea. Por ahora es poco menos que ciencia-ficción...

jueves, 5 de marzo de 2009

Follow Me

Del mismo modo que los barcos son guiados a su lugar de amarre por la nave del práctico del puerto, los aviones, una vez han abandonado la pista de vuelo y, por la de rodadura, se encaminan hacia la plataforma de aparcamiento, son llevados por un cochecito pintado de amarillo y negro, con luces naranjas y un cartelito en el que se puede leer "Follow Me", "Sígame". Cuando lo que te sigue es semejante monstruo (un Antonov 225) la sensación debe ser cuando menos acongojante.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Tornado

El Panavia Tornado es una cazabombardero con alas de geometría variable equipado, entre otras cosas, con una radar de seguimiento del terreno que le permite ejecutar penetraciones a baja cota a velocidad supersónica con total seguridad.

martes, 3 de marzo de 2009

Lockheed C141 Starlifter

Este es el avión al que está sustituyendo el Boeing C17 Globemaster. Es el Lockheed C141 Starlifter, hermano pequeño del también Lockheed C5 Galaxy, el avión de transporte estratégico más grande del mundo. Aquí vemos un C141 en aproximación final a la base de Guantánamo, Cuba. Era el año 2002. El C141 fue retirado del servicio en 2006.

lunes, 2 de marzo de 2009

Compresor

Este es uno de los cuatro motores de un Boeing C17 Globemaster. El soldado que se asoma al interior sirve de referencia para hacerse una idea del tamaño de la toma de aire. Se aprecian los álabes del primer escalón del compresor de baja presión. Como su propio nombre indica, el aire pasa a traves de los álabes del compresor en sus distintos escalones (baja, media y alta presión), se introduce en la cámara de combustión donde se mezcla con el combustible y explota, lanzando los gases generados por esta explosión hacia los álabes de la turbina y hacia el exterior, lográndose así el empuje necesario para mover los más de 265.000 kilos de peso máximo al despegue.

domingo, 1 de marzo de 2009

Aeropuerto internacional

Virgin, United Airlines, Lufthansa, American Airlines, Continental Airlines... Boeing contra Airbus, Airbus contra Boeing...

sábado, 28 de febrero de 2009

Kiowa

Un Sikorsky SH60 Blackhawk parece estar mirando a 9 Bell OH58 Kiowa en una base cerca de Bagdad. El Kiowa es un helicóptero ligero de observación. Su misión es guiar a otras fuerzas hacia los blancos. Se oculta tras colinas y gracias a su "ojoquetodolové", ese especie de bola que tiene sobre el rotor, puede ver si ser visto. El terreno juega a su favor.

viernes, 27 de febrero de 2009

B737 militar

Este será el Boeing P81, una variante militar del B737. Será un avión de patrulla marítima y reconocimiento. Nótense los pilones portamisiles que se le han adaptado bajo los planos, supongo que para autodefensa aunque los que aparecen en esta impresión artística parecen cohetes antibuque Harpoon. El primer destinatario será la Armada de la India.

jueves, 26 de febrero de 2009

Cajas negras

Tras un periodo de cierta disipación bloguera (por lo que pido disculpas a mis innumerables seguidores) aprovecho el accidente del B737 de las líneas aéreas turcas ocurrido ayer en Amsterdam para hablar un poco de las famosas cajas negras que, como se ve en la foto, no son de dicho color. En todos los aviones comerciales hay dos: una que graba los parámetros de vuelo y otra que graba los ruidos y las conversaciones que se mantengan en la cabina, tanto entre la tripulación como entre ésta y los controladores que intervengan en su ruta. Su estudio es fundamental para esclarecer las causas de cualquier accidente aéreo porque son los únicos testigos que no olvidan nada a la hora de ser interrogados. Se contruyen en acero de alta calidad para resistir cualquier tipo de impacto y su interior está recubierto por material aislante ignífugo para evitar que un fuego las deteriore. Y, ¿por qué naranjas? Pues para que sean fácilmente localizables en el escenario del accidente, donde, con toda probabilidad, todo estará como mínimo algo chamuscado.

viernes, 23 de enero de 2009

Parada y fonda

Llegada del primer vuelo de la compañía escandinava SAS al aeropuerto de Bagdad. El señalero cruza los bastones sobre su cabeza lo que indica al piloto que debe parar el avión. Acto seguido se aplicarán los calzos a las ruedas y se conectará la aeronave a tierra para descargarla de la electricidad estática acumulada durente el trayecto. Por cierto, ¿recuerda alguien la famosa sonda de temperatura cuya desactivación se dice que fue la causante del accidente del MD82 de Spanair de este verano? Pues ahí se puede ver; debajo de la bandera sueca desplegada, desplazada un poco hacia abajo. Esa motita negra bajo el parabrisas. A mí, más que una sonda me parece un tubo pitot...

jueves, 22 de enero de 2009

Sky jump

El "Ark Royal", de la Marina de Su británica Majestad, utiliza, como nuestro "Príncipe de Asturias", una rampa a proa (sky jump) para lanzar al aire a sus Harrier. Si bien estos aviones pueden despegar y aterrizar verticalmente, hacerlo así supone un excesivo gasto de combustible. Por ello, lo que hacen es una corta carrera hasta la rampa y de ahí, al aire. Esto sólo lo puede hacer el Harrier. Otros aviones embarcados (en portaaviones americanos y franceses, cuyo diseño es completamente distinto) necesitan de catapultas de vapor para alcanzar en apenas 150 metros los 250 0 300 kilómetros por hora necesarios para volar.

miércoles, 21 de enero de 2009

Vectorización del empuje

En los jets anteriores al F22 Raptor, el control del avión se consigue mediante la actuación del piloto en los elementos aerodinámicos, esto es, alerones, flaps, aerofrenos, timones de profundidad y deriva. Con el Raptor, a estos elementos se añade la capacidad de mover las toberas de salida de gases unos grados hacia arriba o hacia abajo. Esta característica dota al F22 de una capacidad de trepar o picar como nunca antes. Lo más parecido, las toberas giratorias del avión de despegue vertical por excelencia: el Harrier.

martes, 20 de enero de 2009

Accidente

Hoy, dos aviones como el de la foto se han estrellado durante un vuelo de entrenamiento. Este Mirage F1 procedente del Ala 14 de la base de Los Llanos en Albacete ha terminado sus días de servicio como monumento a las puertas del Acuartelamiento Aéreo de Tablada, en Sevilla. Los que hoy han caído se han llevado con ellos, en una suerte de vuelo eterno, a dos capitanes instructores y a un teniente alumno. He escuchado cosas que no me han gustado. Frivolidades que no voy a repetir por respeto a los muertos. Hombres que se han dejado la vida haciendo lo que les gustaba. Sonará raro y sé que algunos no lo comprenderán, pero en cierta manera les envidio. Los que somos pilotos frustrados daríamos cualquier cosa por poder volar, aunque sólo fuera una vez, en lo que para otros es su lugar de trabajo. Un lugar de trabajo con riesgos ciertos pero que se asumen con naturalidad como parte intrínseca del quehacer diario. Ningún piloto sube al avión pensando que puede no regresar nunca, de la misma manera que nadie se monta en el coche pensando que se va a matar a la vuelta de la esquina. Y ningún aviador, en su sano juicio, se dedica a jugarse la vida tontamente (la antigüedad del material es un punto que hay que tener en cuenta a la hora de asumir riesgos pero un buen mantenimiento, a veces obligando a canibalizar por falta de asignaciones presupuestarias, hace milagros y mantiene operativos a un número, tal vez no suficiente, de aparatos. Pero ese es otro tema). Los vuelos de instrucción añaden más riesgo al inherente a pilotar aviones de combate, porque hay que aprender a manejar la máquina casi sin pensar llevándola al límite de sus posibilidades. Y para eso no basta con saber volar. Cuando aprendemos a conducir se nos cala el coche, damos un golpe a otro al intentar aparcar, nos tragamos algún semáforo en rojo y no pasa nada. La próxima vez se intentará hacer mejor. Y es posible que algo así haya ocurrido hoy. Tal vez los capitanes estaban familiarizando al teniente con el vuelo en formación cerrada en el F1. Un fallo, un despiste, una corriente de aire, los aviones se tocan, se desequilibran y se van al suelo sin dar tiempo a utilizar los asientos lanzables. Quiero pensar que fue algo parecido a esto lo que pasó y no otra cosa ajena a la pura y dura instrucción. Capitanes Negrete y Carbonell, teniente Álvarez, descansad en paz; volad entre las "estrellas de un cielo radiante de sol", como reza una estrofa del himno del Ejército del Aire.

viernes, 9 de enero de 2009

Aves

Sin haber ido a academias ni escuelas de vuelo, las aves saben perfectamente qué hay que hacer para irse al aire, saben cómo desplegar las alas y darles la curvatura adecuada, saben cómo hacer fluir el aire a través de sus plumas para conseguir sustentación... El hombre, torpemente, las quiere imitar. Y digo torpemente porque por muy avanzada que esté (y lo está) la ingeniería aeronáutica nunca llegará al grado de perfección de las aves. Todo en ellas es aerodinámica y especialización. Tenemos tanto que aprender...

jueves, 8 de enero de 2009

Titmouse

Pajarito de carne, huesos y plumas, pequeño y rechoncho que sólo se encuentran en Obamalandia. Producto autóctono de los Estados Unidos de tan sólo 20 cm de envergadura y de 18 gramos de peso máximo al despegue. Tiembla, A380...

miércoles, 7 de enero de 2009

Van 13

Siguiendo una iconografía digamos que "tradicional", la tripulación de tierra de este Mirage 2000 ha estampado en su fuselaje el número de misiones de bombardeo que ha ejecutado con éxito en Afganistán. No parece que sean muy supersticiosos. Yo, tampoco; da mala suerte.

martes, 6 de enero de 2009

Gran parada (y IV)

El buen estado del tren de aterrizaje es clave para la seguridad del avión. Aquí vemos uno de los bogies de cuatro ruedas del conjunto de tres que tiene el bloque del tren principal del Airbus A340 (dos bogies de cuatro ruedas bajo cada ala y uno de dos bajo la parte media del fuselaje).

lunes, 5 de enero de 2009

Gran Parada (III)

Con los capós abiertos, este turbofan está siendo revisado y será puesto, una vez terminado el proceso, a cero horas, es decir, estará como nuevo. Aquí vemos el primer escalón del compresor de baja presión.

domingo, 4 de enero de 2009

Gran parada (II)

Este Airbus de la familia A320 está en un estadio más avanzado de su gran parada. Como se aprecia, no tiene los motores, el cono de proa está desmontado y la pintura ha desaparecido.

sábado, 3 de enero de 2009

Gran Parada (I)

Cada cierto número de horas de vuelo, según el avión, se hace una revisión en profundidad que por su duración y por la cantidad de trabajos que se realizan se denomina "gran parada". En ella, la aeronave es despintada y desmontada casi pieza a pieza hasta el último remache, revisada y remontada. Vemos aquí al Airbus A340-600 Salvador Dalí al comienzo de su gran parada en el hangar de mantenimiento de Iberia.

viernes, 2 de enero de 2009

Postcombustión

Este F15 de la USAF está volando (probablemente está despegando) con los dos motores a plena potencia y con la postcombustión activada. Así lo delata la característica forma de los gases de escape. Esta potencia de más será desactivada en cuanto el avión llegue a una velocidad óptima para no consumir combustible en exceso.

jueves, 1 de enero de 2009

LAPES

He aquí el resultado de una misión de entrega de material mediante el sistema LAPES (Low Altitude Parachute Extracting System). El avión da una pasada a muy baja cota, se depliega el paracaídas que extrae la carga de la bodega del avión y cae a tierra en un lugar señalado.