Mostrando entradas con la etiqueta F4C Phantom II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F4C Phantom II. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2008

De nuevo El Bercial

Otra imagen del F4C del Ala 12 del Ejército del Aire que está en una rotonda en la urbanización El Bercial, en Getafe.

lunes, 7 de enero de 2008

Antigüedad (y XIII)

Monolito situado a los pies del RF4C en el que se puede leer: "Antigüedad, cuna de pilotos, dedica este monumento a los pilotos españoles de todos los tiempos. 19-mayo-2007"

domingo, 6 de enero de 2008

Antigüedad (XII)

Vista posterior del RF4C de Antigüedad. Encima del cono que tapa el compartimento del paracaídas de frenado, donde el timón de dirección se une a la parte trasera del fuselaje, se encuentra el tubo de descarga de gases de los depósitos de combustible.

sábado, 5 de enero de 2008

Antigüedad (XI)

En la panza del RF4C se instaló inicialmete un radar de exploración lateral de gran precisión y un radar de rastreo hacia abajo. Posteriormente, fue sustituido por un detector de infrarrojos de barrido lineal que proporcionaba una clara imagen térmica de la zona explorada en vuelo. También disponía de sistemas de guerra electrónica. Del morro a la cola, este avión iba repleto de equipos especiales electrónicos y de comunicaciones.

viernes, 4 de enero de 2008

Antigüedad (X)

En esta toma se ven las dos compuertas del tren delantero: una más pequeña, con los faros de aterrizaje y una antena de comunicaciones y la otra, más alargada, a cuyos lados se sitúan ranuras de drenaje de aire. En la punta del cono de proa está el tubo pitot, un poco doblado hacia la izquierda como consecuencia, probablemente, de algún golpe durante el traslado o el montaje.

jueves, 3 de enero de 2008

Antigüedad (IX)

En este plano corto del morro del RF4C de Antigüedad se ve, de izquierda a derecha, la toma dinámica de aire para el sistema de aire acondicionado, el cristal trapezoidal detrás del cual estuvo una cámara oblicua lateral y el sensor de ángulo de ataque. Se aprecian también los cristales de las cámaras panorámicas.

miércoles, 2 de enero de 2008

Antigüedad (VIII)

En este modelo, la sonda de reaprovisionamiento en vuelo se situó a la derecha del piloto lo que le permitía tenerla a la vista durante toda la operación de repostaje. No ocurría así en otras versiones del Phantom en las que el receptáculo para la manguera del avión nodriza se hallaba justo detrás del oficial de sistemas de armas, en la parte dorsal del avión. También se adivinan los tiradores circulares de la pantalla de protección facial del asiento eyectable Martin Baker del piloto.

martes, 1 de enero de 2008

Antigüedad (VII)


Seguimos la ronda alrededor del RF4C de Antigüedad, Palencia. Aquí, se ve claramente el revestimiento antitérmico del cono trasero para resistir las altísimas temperaturas de los gases de escape de los reactores, probablemente un par de General Electric J79-GE-17A de 8.117 kilogramos de empuje con poscombustión. Por cierto, feliz año nuevo...

lunes, 31 de diciembre de 2007

Antigüedad (VI)

En esta foto se ve la punta de la sonda de reabastecimiento en vuelo por encima de la cúpula del piloto. También se aprecia el panel separador de la capa límite justo a la entrada de la toma de aire del motor derecho. Y la luz de proa para vuelo en formación.

domingo, 30 de diciembre de 2007

Antigüedad (V)

Detalle de la deriva del RF4C de Antigüedad en la que se puede apreciar la cruz de San Andrés en el timón de dirección, el numeral del avión (el F4 fue C12 en la nomenclatura del Ejército del Aire; lo de CR es porque es una versión de reconocimiento), el emblema del Ala 12, Unidad en la que sirvió y la luz para vuelo en formación (la tira inclinada de color amarillo claro). También se ve la bisagra en torno a la que giraban los timones de profundidad.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Antigüedad (IV)

Detalle de las compuertas del tren principal bajo el ala de estribor del RF4C de Antigüedad, Palencia.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Antigüedad (III)

El Phantom se diseñó como caza embarcado. Uno de los problemas de los portaaviones es la escasez de espacio en los hangares bajo cubierta. Para aprovecharlo al máximo se dotó al avión de la posibilidad de plegar hacia arriba el semiplano externo, que giraba sobre una charnela que en el RF4C de Antigüedad ha sido soldada por una pieza metálica que parte desde la escarapela y termina en el borde de ataque.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Antigüedad (II)

Desde cualquier ángulo impresiona... Detrás de los timones de profundidad se puede apreciar el pequeño cono que cubre el lugar donde se alojaba el paracaídas de frenado.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Antigüedad (I)

Antigüedad es un pueblecito de la provincia de Palencia. Dos hermanos, César y Augusto Martín Campo, naturales de dicho pueblo, lucharon como aviadores, cada uno en un bando, durante la guerra civil. Superado aquel horror, se ha querido honrar la memorias de ambos y de cuantos aviadores han servido en nuestro Ejército del Aire con este monumento. Un RF4C Phantom, la versión de reconocimiento del legendario cazabombardero. El Titán 57 ha sido salvado así del olvido y del desguace.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Un Phantom en El Bercial (y III)

Detalle de la cola del F4C. Se observa perfectamente el emblema del Ala 12, un gato bufando, y la pequeña cruz de San Andrés en la parte superior del timón de dirección. Todas las aeronaves militares españolas la llevan. Se aprecia también el aerofreno ventral desplegado así como el flap del ala izquierda en posición de aterrizaje y el característico diedro de la parte exterior del plano. Sin olvidar la especial disposición en ángulo de los timones de profundidad.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Un Phantom en El Bercial (II)

Le han puesto hasta pilotos, con sus cascos y sus máscaras de oxígeno. Pero tendrán que ir en un taburete porque no están los asientos lanzables Martin-Baker con los que iba equipado este avión cuando volaba.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Un Phantom en El Bercial (I)

Plantado en una rotonda del nuevo complejo residencial El Bercial, cerca de Getafe, se halla este McDonnell Douglas F4C Phantom II que en su día prestó servicio en el Ala de caza número 12 con base en Torrejón.

lunes, 26 de marzo de 2007

Un cazabombardero legendario

Cualquiera que haya escuchado alguna vez el aullido característico de los 2 turborreactores General Electric J79-GE-17A que impulsaban a este pájaro, no lo podrá olvidar jamás. Era una suerte de tarjeta de presentación. El origen del McDonnell Douglas F4 Phantom II hay que buscarlo allá por 1953, en una petición de la Armada de los Estados Unidos para la actualización de su caza embarcado F3H Demon, también de McDonnell. El primer vuelo se hizo en 1958 y su producción se prolongó desde 1959 hasta 1981. Se construyeron más de 5.100 unidades que prestaron servicio en la US Navy, la USAF, el Cuerpo de Marines y diferentes Unidades de las Guardias Aéreas Nacionales así como en otros países entre los que se encuentra España. Asignados al Ala 12 de la base de Torrejón, 40 F4C y 18 de la versión de reconocimiento RF4C volaron por los cielos de España hasta su retirada en 1989 los primeros y en 2002 los segundos.
De aspecto desgarbado en el suelo, en el aire era un arma temible capaz de doblar la velocidad del sonido y de portar hasta casi 8.500 kilos de armamento de distinto tipo.