sábado, 18 de agosto de 2007

Lanzamiento

Un F18 está a punto de ser catapultado desde el USS Enterprise. El director de vuelo, con el pulgar de la mano derecha arriba, está presto a tocar con la izquierda la cubierta. Así, indicará al oficial de catapultas, al fondo con las manos extendidas, que el avión está asegurado y listo para ser lanzado.

viernes, 17 de agosto de 2007

Los primeros


Estos son los primeros F22 Raptor que llegan a la base de Elmendorf, en Alaska. A finales de 2008, cuando se haya completado la entrega, esta base contará con más de un quinto de los F22 que entrarán en servicio en la USAF.

jueves, 16 de agosto de 2007

SH60B Seahawk LAMPS

Es el hermano adaptado para la Armada del SH60 Blackhawk. Se le han hecho algunas modificaciones como, por ejemplo, un tratamiento especial anticorrosión para adpatarlo a operaciones en el mar, un sistema de plegado de las palas del rotor principal, los asientos de los pilotos no están blindados y las puertas de la cabina son eyectables en caso de emergrncia. Monta el LAMPS, siglas que en inglés significan Light Airborne Multipurpose System o Sistema ligero multitarea aerotransportado, que, entre otras cosas tiene un radar de búsqueda AN/APS-124, operativo en un águlo de 360 grados con un alcance de 240 kilómetros; el radar también se puede utilizar para lucha anti submarina o guiar (vía "datalink" o conexión directa a bases de datos) armas de otros barcos o aeronaves hacia sus objetivos. Un sistema que detecta las anomalías magnéticas y sirve para localizar submarinos, un lanzador de sonoboyas activas y pasivas... En fin, que es algo más que un simple helicóptero.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Formación perfecta

Pocas veces he visto una precisión como la de la foto. La figura está clavada. Ningún avión (Northrop F5) fuera de sitio. Bravo por la patrulla acrobática turca.

martes, 14 de agosto de 2007

Inspección pre vuelo

El comandante de aeronave tiene la responsabilidad de que su máquina esté en perfectas condiciones para volar. Por ello, antes de cada misión inspecciona detenidamente el exterior del avión: que las armas estén bien aseguradas en sus pilones, que las tomas de presión dinámica no se encuentren obstruidas, que las tomas de aire de los motores se vean despejadas; si la propulsión la genera tubohélices se verifica el estado de las palas (en la imagen, las de un Grumman E2C Hawkeye), neumáticos, flaps, alerones, toberas... Nada se deja al azar. Una vez verificado el exterior, la lista de comprobación continuará en la cabina: comunicaciones, sistemas (hidráulico, neumático, eléctrico), ordenadores de a bordo, iluminación exterior, procedimientos de emergencia... Todo lo que interviene en el vuelo es minuciosamente comprobado por la tripulación. Les va la vida en ello...

lunes, 13 de agosto de 2007

The Russian Knights

Ahí llegan los Sukhoi SU27 de los "Caballeros rusos" durante la demostración con motivo del 95 aniversario de las Fuerzas Aéreas rusas.

domingo, 12 de agosto de 2007

Parapente

Otra forma de volar...

sábado, 11 de agosto de 2007

Otro parecido razonable


El primero es un Northrop F5 Tiger, norteamericano; el segundo es el primer avión de combate fabricado íntegramente por Irán, el Azarakhsh (Relámpago). El primero comenzó a contruirse en la década de los 60 del siglo pasado y desde 1987 no se fabrica; el segundo, acaba de ser presentado ante las autoridades iraníes y parece que se ha inspirado un poco en él... ¿o no?

jueves, 9 de agosto de 2007

Control remoto

El MQ9 Reaper es el nuevo avión no tripulado de la USAF. Supera a su predecesor, el MQ1 Predator, no sólo en tamaño (casi 11 metros de largo y 20 de envergadura) sino también en capacidad ofensiva, ya que, aparte de poder ser usado en misiones de vigilancia y reconocimiento, puede cargarse con bombas guiadas por láser y misiles aire-tierra. Puede volar más de 14 horas y dobla en rendimiento al Predator, pues alcanza velocidades superiores a los 300 nudos (480 km/h) y alturas de más de 50000 pies (15000 metros). Es muy probable que el Reaper sea usado en combate el año que viene en Afganistán y en Iraq.

Lanzamiento

Para que un avión pueda despegar desde un portaaviones tiene que alcanzar en apenas 100 metros una velocidad de aproximandamente 250 kilómetros por hora. ¿Cómo lo consiguen? Poniendo los motores a plena potencia con la postcombustión activada y... mediante una catapulta accionada por vapor. Aquí vemos a un director de cubierta de vuelo situando en posición de lanzamiento a un Grumman EA6B Prowler en la catapulta de babor, a proa, del USS John C. Stennis. La guía por donde se despalza la catapulta se aprecia entre sus piernas...

miércoles, 8 de agosto de 2007

Aviano

Este F16 de la USAF está destacado en la base italiana de Aviano. Quizás sea uno de los que estuvo en Torrejón, ya que a Italia se los llevaron cuando el Ala 401 dejó la base madrileña.

martes, 7 de agosto de 2007

Blue Angels

La patrulla acrobática de la US Navy ejecuta una pasada lenta en formación de rombo. Nótese que llevan el tren y el gancho de apontaje desplegados. El lago Washington, cerca de Seattle, es testigo.

lunes, 6 de agosto de 2007

La tarta voladora

Más globos. Siento el dolor de cabeza...

domingo, 5 de agosto de 2007

Pasada brutal

La foto es antigua, de 1988. El avión, un F14 Tomcat (ya dado de baja del inventario de la Armada de los Estados Unidos). El portaaviones, el USS América. Y al piloto le suspendieron durante un mes por hacer semejante barbaridad. Aunque no se lo debió pasar muy mal durante la "gesta"...

sábado, 4 de agosto de 2007

Globitos

Sé que a alguien, esta foto, le va a dar un repentino dolor de cabeza. Pido perdón pero creo que la imagen merece ser compartida. Los menos pesados que el aire son, en este momento, los reyes...

viernes, 3 de agosto de 2007

Berlin-Tempelhof

Aeródromo cuya terminal en forma de media luna es de las más originales del mundo. El Douglas C47 Dakota que aparece en la imagen es parte del atrezzo de la nueva película que el actor Tom Cruise está rodando en Alemania. Imagen que evoca tiempos de infausto recuerdo...

jueves, 2 de agosto de 2007

Anfibio a reacción

Es un Beriev BE200 de construcción rusa. El único avión anfibio de propulsión a chorro que conozco. Lo normal es que la planta motriz de este tipo de aeronaves sea a base de motores turbohélice.

miércoles, 1 de agosto de 2007

La última travesía

Comienzo este mes de agosto con una despedida. El portaaviones USS John F. Kennedy sale remolcado de la basa naval de Mayport, en Florida. Fue dado de baja el pasado marzo. Hasta entonces, el barco llevó a bordo una tripulación de 4600 personas y más de 70 aeronaves. Será transferido a la Unidad de mantenimiento de buques inactivos de la Armada.

martes, 31 de julio de 2007

Apaga y vámonos (y II)

El 43 Grupo en acción; el Canadair matriculado 43-28 soltando cerca de 6000 litros de agua en tan sólo un segundo. La pérdida repentina de masa del avión junto con las altas temperaturas que hacen que el aire esté muy caliente provoca unas fuertes sacudidas que hacen de este tipo de misiones cualquier cosa menos un vuelo tranquilo...

lunes, 30 de julio de 2007

Apaga y vámonos (I)

Ayer fue una exhibición en Gijón pero mañana, por desgracia, los tripulantes de este Canadair CL215T y sus compañeros del 43 Grupo del Ejército del Aire español se jugarán el pellejo para combatir esa lacra estival que son los incendios forestales. Lo vienen haciendo desde hace más de 30 años y varias tripulaciones se han dejado la vida cumpliendo su arriesgada misión. Gracias por vuestro esfuerzo.

domingo, 29 de julio de 2007

Cazadores de nubes

Con este avión, cuya célula está basada en el famoso avión espía U2, la NASA va a estudiar las nubes, el cambio climático y la capa de ozono en un área situada en centroamérica.

sábado, 28 de julio de 2007

Fuselaje sustentador

Ya se hicieron pinitos sobre este tipo de aviones allá por la década de los 60. La tecnología aeronáutica ha avanzado mucho desde entonces y hoy ya existe este prototipo trimotor que está probando la NASA. Mide aproximadamete 6 metros de envergadura y en las pruebas de vuelo ha alcanzado los 2600 metros de altitud. Con este diseño se pretende conseguir menos consumo de combustible, menos ruido y más alcance.

viernes, 27 de julio de 2007

Precisión

Un reabastecimiento en vuelo siempre es una operación arriesgada. No hay sitio para fallos; una racha de viento, un movimiento brusco que puede hacer saltar una chispa y el desastre está servido. Y si además, el piloto no ve el receptáculo en donde tiene que meterse la manguera la cosa se complica un poco más. En cualquier caso, este tipo de fotos siempre son espectaculares...

jueves, 26 de julio de 2007

De visita

No es habitual ver a un Rafale francés despegar desde un portaaviones norteamericano, en este caso, el USS Enterprise...

miércoles, 25 de julio de 2007

Vigo 2007

Una vez más, la Patrulla Águila triunfó en el festival aéreo de Vigo del pasado fin de semana. Estos muchachos nunca defraudan.

martes, 24 de julio de 2007

Cables

Los cables son uno de los grandes enemigos de un helicóptero cuando vuela a baja cota. Muchos accidentes se deben a impactos contra cables que el piloto no ve hasta que es demasiado tarde. Para cuando esto ocurre, en la mayoría de los helicópteros se instala esa especie de antena que se puede apreciar en el Cougar de la foto. No es una antena; es una potente cuchilla cuya función es cortar cualquier cable que se se encuentre en la trayectoria del helicóptero antes de que llegue al rotor y causa un desastre.

lunes, 23 de julio de 2007

¿Hidro o anfibio?

La respuesta está en la foto, tomada en el Museo del Aire de Cuatro Vientos, Madrid. Es la rueda de estribor de un Grumman Albatros, un avión anfibio, no un hidroavión. Éstos sólo pueden hacer despegues y tomas desde el agua; no así un anfibio que puede operar desde el agua o desde tierra indistintamente. Es más, yo he visto cómo en el aeródromo militar de Pollensa, en Mallorca, los anfibios del 43 Grupo (los conocidísimos apagafuegos) amerizan, navegan hasta las proximidades de una rampa, todavía en el agua despliegan el tren de aterrizaje, suben por la rampa y aparcan en la pequeña plataforma de la base.

domingo, 22 de julio de 2007

Mirage III

El Mirage III fue el avión de dotación del Ala de caza número 11 del Ejército del Aire con base en Manises, Valencia, hasta que fue sustituido por el Mirage F1 en octubre de 1992. El 31 de julio de 1999 la base de Manises se cierra y su material y personal se marcha a la base de Morón, en Sevilla. Actualmente el material aéreo que equipa al Ala 11 es el moderno caza Eurofighter EF-2000 “Typhoon”. El Mirage III de la imagen se encuentra en el Museo del Aire de Cuatro Vientos, Madrid.

sábado, 21 de julio de 2007

Casi a punto...

Ya queda menos para que el primer Airbus A380 entre en servicio. Aquí le vemos partiendo de Hamburgo con destino a Toulouse para recibir los últimos retoques. Será entregado a las líneas aéreas de Singapur en octubre de este año.

viernes, 20 de julio de 2007

La máquina del tiempo

Esta imagen no se veía desde que se dio por finiquitada la guerra fría allá por las últimas décadas del siglo pasado. Entonces era frecuente que aviones, normalmente F4D o E Phantom II norteamericanos, basados en la entonces Alemania occidental interceptasen bombarderos rusos (soviéticos, todavía) que se aproximaban demasiado, sin querer, por supuesto, a los espacios aéreos de algún país de la OTAN. Hoy es un F16 noruego el que "invita" a este "despistado" y casi neolítico bombardero Tupolev TU95, Bear según la codificación OTAN, a alejarse de sus cielos. Dado el enrarecido clima diplomático entre el Reino Unido y Rusia por la investigación del caso del asesinato del ex espía Litvinenko las alarmas se dispararon cuando los radares británicos detectaron unos ecos procedentes de Rusia en dirección a las islas británicas. La cosa no ha ido a mayores y todos se han calmado. Ya se sabe: vuelos rutinarios de de entrenamiento...

jueves, 19 de julio de 2007

El Raptor, en peligro

Anteayer lo veíamos volando junto a un F18. Hoy, otro F22 Raptor aparece junto a un F15 Eagle. Los dos pertenecen a la misma base aérea , Langley (Virginia), según se puede deducir del indicativo FF que se lee en las derivas de ambos aviones. La foto es de 2005, cuando ese F22 se convirtió en el primero en entrar en servicio activo. Actualmente, el programa Raptor puede verse en serios problemas debido al recorte en los pedidos de la USAF...

miércoles, 18 de julio de 2007

De la Tierra a la Luna

¿Será posible algún día ir de la Tierra a la Luna como el que va de Madrid a Nueva York? Supongo que el gran problema será alcanzar de manera económica la velocidad de escape, esa que permite a los artilugios espaciales salir del campo gravitatorio terrestre... Mientras eso llega algunos se conformarán con en paseo espacial de unos minutos, como los que dentro de relativamente poco tiempo nos van a ofrecer por unos cuanto miles de dólares.

martes, 17 de julio de 2007

Evolución


Delante, un F18; detrás, un F22. Éste parece una especie de evolución natural de aquél. Aunque con diferencias notables. En el F22, la panoplia de armas que el F18 muestra bajo los planos y en sus puntas se esconde en un receptáculo interior, lo que contribuye de manera notable a disminuir su firma radar y su resistencia al avance.

lunes, 16 de julio de 2007

El parking

La parte de proa de los portaaviones, el de la foto es el USS Nimitz, cuando no hay mucha actividad aérea, se utiliza como zona de aparcamiento. Podemos ver aquí, en primer término, dos Grummann EA6B Prowler de guerra electrónica. El resto son F/A18 Hornet y Superhornet. Echo de menos al Grummann F14 Tomcat, ya dado de baja del inventario de la Armada de Estados Unidos. Pasará algún tiempo hasta que aparezca algún sustituto que le haga sombra...

domingo, 15 de julio de 2007

Híbrido

En primer término, un Sukhoi SU30 Flanker de fabricación rusa perteneciente a las fuerzas aéreas de la India vuela en escalón por estribor junto a un Eurofighter de la RAF británica durante un ejercicio conjunto que se desarrolla en el Reino Unido. El Flanker me resulta un curioso híbrido entre el F14 Tomcat (derivas y motores) y el F15 Eagle (aerofreno dorsal) ...

sábado, 14 de julio de 2007

Fenómenos de feria

Estos dos forzudos están intentando mover las cerca de 100 toneladas de un Ilyushin Il76. ¿Qué más puedo decir...?

viernes, 13 de julio de 2007

Canard

El Eurofighter es uno de los pocos aviones con timones de profundidad en canard, es decir, por delante de los planos o alas principales. Además de hacer que la nariz del aparato suba o baje, a la hora del aterrizaje funciona como potente aerofreno.

jueves, 12 de julio de 2007

Vuelta a casa

Desde la base aérea de Edwards hasta el centro espacial Kennedy a lomos de ese B 747 Jumbo. Una de mis primeras maquetas fue una escena similar. En vez del Atlantis construí un transbordador Columbia a escala. Quién iba a pensar que en 2003 éste se desintegraría durante su reentrada en la atmósfera...

miércoles, 11 de julio de 2007

El hangar

Un hangar ha de ser espacioso para permitir el movimiento entre los aviones del personal de mantenimiento. Parece imposible que el de la foto sea el de un barco. Las dimensiones de los portaaviones actuales son realmente colosales...

martes, 10 de julio de 2007

Última travesía

Ese es el USS Kitty Hawk, el portaaviones más antiguo del inventario de la Armada de los Estados Unidos. Está entrando en el puerto de Sydney para una visita de despedida. Al finalizar el ejercicio en el que está participando con su grupo de combate, el Kitty Hawk será dado de baja del servicio activo después de navegar por todo el mundo desde 1961.

lunes, 9 de julio de 2007

Aproximación final

Última fase del vuelo. Aunque el aeropuerto está a la vista y se podría hacer una aproximación en visual lo más seguro es que el sistema ILS esté funcionando y lleve el avión a tierra con toda seguridad.

domingo, 8 de julio de 2007

Burbuja

La cúpula del F16 es de las llamadas de burbuja. Creo que salta a la vista el por qué de tal denominación. Este tipo de cúpulas proporciona al piloto una visibilidad inmejorable, vital en una situación de combate aéreo cercano.

sábado, 7 de julio de 2007

Flight line

Terminada la exhibición, los F16 integrantes de los Thunderbirds quedan aparcados en perfecta línea hasta la siguiente actuación.

viernes, 6 de julio de 2007

Pescadilla

Esta figura es similar a la pasada en pescadilla de nuestra Patrulla Águila. Los aviones, volando en escalón debajo del líder, realmente casi se tocan.

jueves, 5 de julio de 2007

El espejo (y II)

La otra modalidad especular. Debe ser bastante difícil mantener el avión en invertido en vuelo rectilíneo, nivelado y manteniendo la distancia con el que va por encima...

miércoles, 4 de julio de 2007

El espejo (I)

Parece que las colas se tocan. Es un efecto óptico buscado y ciertamente conseguido. Si los viéramos de frente observaríamos cómo entre los dos aviones hay unos metros de distancia lateral. En cualquier caso, esa pequeña separación no resta mérito alguno a la realización de la figura.

martes, 3 de julio de 2007

Giro extremo

En este momento, el piloto está siendo sometido a una aceleración cercana a los 9g, es decir, el peso de su cuerpo es 9 veces mayor durante este giro (denominado de alto rendimiento) que en una situación de vuelo rectilíneo y nivelado. Gracias a un "traje" especial, llamado anti-g, y que consiste en una especie de bolsas que se inflan mediante aire comprimido situadas alrededor del abdomen y de las piernas, la sangre no se acumula en las extremidades inferiores, lo que impide que el piloto sufra fatales desmayos por falta de riego sanguíneo en la cabeza. Aunque si la maniobra dura el tiempo suficiente ni el anti-g salvará al piloto de sufrir el fenómeno de la visión negra y el posterior desmayo.

lunes, 2 de julio de 2007

El diamante

Estos cuatro F16 van camino de formar el famoso diamante de los Thunderbirds. Todavía tienen que juntarse más. Cuando lo hagan, desde tierra parecerá que se tocan. Vuelan realmente cerca los unos de los otros. No se permiten errores...

domingo, 1 de julio de 2007

Con ustedes... Los Thunderbirds

Comencemos el espectáculo aéreo con una pasada en formación Delta...