sábado, 1 de diciembre de 2007

Reactores

Dos reactores Turbomeca como el de la foto constituían la planta motriz del Hispano Aviación HA 200 Saeta. Se aprecia, bajo la cubierta transparente de la izquierda, la cámara de combustión de forma anular.

viernes, 30 de noviembre de 2007

Dragón Rapide

Este modelo es famoso por ser el que utilizó Franco para volar de Canarias a Tetuán al comienzo de la guerra civil. El De Havilland DH 89 fue un avión de pasajeros de corto alcance y de diseño británico con mucho éxito en los años 30.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Motor radial

Los nueve cilindros en estrella de este motor Pratt & Whitney, probablemente un R-1340-49 Wasp, movían la hélice bipala que propulsaba a este North American T6. Su estruendo era característico.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Camuflaje

Extraña perspectiva de este North American T6 Texan pintado con un esquema de camuflaje para zonas más bien desérticas.

martes, 27 de noviembre de 2007

Tren de aterrizaje

Al principio los trenes de aterrizaje eran fijos, debían de ser carenados adecuadamente para reducir la resistencia. Más tarde este problema se resolvió cuando se inventó el tren retráctil. Una vez en el aire, las ruedas se escondían. Vemos aquí el tren de un North American T6, triciclo clásico, y vemos también los receptáculos en donde se colocan las ruedas cuando se retraen.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Enseñanza

Este Hughes 300 sirvió en el Ala 78, como se puede ver en el emblema pintado en el depósito de combustible. Dicha Ala, que tiene su base en Armilla, cerca de Granada, es la encargada de dar la formación a todos los pilotos de helicóptero de las Fuerzas Armadas y de la Policía y Guardia Civil. Este modelo se utilizó para enseñanza elemental. Fue sustituido por el Eurocopter EC 120 B Colibrí.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Combate aéreo cercano

El North American F86 Sabre fue el último avión subsónico de combate antes de la llegada de la era de los "misiles" tripulados, es decir, de los cazas que pueden llegar a doblar la velocidad del sonido. Con este avión el combate era "cara a cara", haciendo lo que en argot aeronáutico se conoce como "dogfight", utilizando sólo la potencia de fuego de sus seis ametralladoras de 12,7 mm, tres a cada lado del morro como se aprecia en la imagen.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Retrovisores

Es vital para un piloto de combate tener controlado todo lo que ocurre a su alrededor. Es cierto que para tal fin tiene a sus disposición equipos electrónicos sofisticados (radares, comunicaciones) pero no es suficiente. A veces, demasiada atención a lo lejano hace olvidarse de lo más cercano, concretamente de lo que viene por detrás. Pues para eso están los retrovisores, como los que se pueden observar en la cabina de este Saab Viggen, en el arco de unión de la cúpula con el parabrisas. Watch your six!

viernes, 23 de noviembre de 2007

Flotadores (II)

A diferencia del Catalina, el Grummann Albatros tenía fijos sus flotadores. Tanto en agua como en tierra, este anfibio no podía retraerlos. Por ello, para hacer mínima la resistencia en vuelo, su diseño, tanto el del flotador en sí como el del soporte que lo une al plano, es más aerodinámico que el retráctil.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Flotadores (I)

Cuando operan desde el agua, los hidros o los anfibios consiguen estabilidad mientras navegan gracias a los flotadores que se colocan próximos al borde marginal de los planos. Vemos aquí un flotador retráctil de un Consolidated PBY Catalina. Al despegar y perder su función, se replegaba sobre el intradós del ala lo que permitía una mejor aerodinámica y evitaba resistencias innecesarias.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Aire y agua

En primer término, con dos motores, un Consolidated PBY Catalina, anfibio norteamericano de la época de la segunda guerra mundial. Al fondo, su (se podría decir) rival alemán, el hidro Dornier 24 HD5 que también voló por la misma época. El primero podía operar desde tierra. El segundo, no.

martes, 20 de noviembre de 2007

Tubo pitot

Gracias al tubo pitot (en la foto, el de un North American T6 Texan del Museo del Aire de Madrid) se puede, entre otras cosas, conocer la velocidad de un avión con respecto al aire (velocidad aerodinámica). El tubo mide presiones del aire, cuyo diferencial es transformado en unidades de velocidad, normalmente nudos (millas náuticas/hora). También es vital para el buen funcionamiento del indicador de velocidad vertical (variómetro) o del altímetro barométrico. Un fallo en la calefacción del tubo puede obstruirlo con hielo y dar como resultado lecturas falsas que pueden inducir al piloto a realizar maniobras erróneas con el consiguiente peligro de accidente.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Duro

El Caribú tenía capacidad para operar desde pistas sin preparar y fue el primer avión STOL (aterrizaje y despegue en distancias cortas) de que dispuso el Ejército del Aire español. Alguien me ha contado que vio llegar uno con un solo motor funcionando... ¡Cómo planeaba!

domingo, 18 de noviembre de 2007

Caribú

Cuando estuvo en servicio este De Havilland DHC4 Caribú transportó hombres y material. Hoy, convertido en pieza de museo, el del Aire de Madrid, transporta las fantasías de los escolares que se meten en su tripa.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Pistón

Antes de la llegada de los motores turbohélice, que combinan la tracción de la hélice con el empuje de un pequeño reactor, los aviones de hélice montaban motores de émbolo, de varios cilindros en estrella como el de la foto, un Pratt & Whitney R-2000 de 1.450 caballos que pertenece a un De Havilland DHC4 Caribú del Museo del Aire de Madrid.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Dubai 2007

La Patrulla Águila en formación Delta durante su actuación en el Festival Aeronáutico de Dubai. Una vez más, el pabellón español en lo más alto.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Experimentación

Este aviocar, el prototipo XT12-1, dotado con motores de hélice tripala, fue entregado al 406 Escuadrón para hacer con él pruebas en vuelo antes de entrar en servicio. El 406 escuadrón, cuyo emblema se ve en la cola del avión, se transformó en el Grupo 44 de experimentación en 1984. En 1986 derivó en el Grupo de Ensayos en Vuelo y se creó el Ala 54. En 1991 se crea el Centro de Ensayos en Vuelo: el CLAEX. Con base en Torrejón, por él pasa todo el material aéreo del Ejército del Aire para ser probado antes de entrar en servicio en las distintas Unidades.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Alerones

Otra vista de este CASA 212 Aviocar permite ver los flaps extendidos junto al alerón del ala de estribor. Los alerones actúan simultáneamente pero en sentidos contrarios lo que permite que el avión gire con respecto a su eje longitudinal en un movimiento llamado alabeo.

martes, 13 de noviembre de 2007

Flaps

Los flaps son unos dispositivos que modifican el perfil del ala, lo que dota a las aeronaves de sustentación a velocidades más bajas de lo normal y permite aterrizajes y despegues seguros. Vemos aquí los flaps de un CASA 212 Aviocar completamente extendidos.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Este avión es una ruina

Me da mucha pena ver aviones desguazados. Con este, la pena es menor porque está en pleno proceso de restauración. Se trata de un Lockheed P3 Orión que perteneció al Ala 22 del Ejército del Aire español, dedicada a la lucha antisubmarina y también a tareas de control y salvamento marítimo. Ahora está en el Museo del Aire de Cuatro Vientos.