sábado, 31 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (XI)

El CN235 de Salvamento Marítimo orbita sobre la zona de rescate y sobrevuela al remolcador de altura "María Pita", apenas visible tras la cortina de agua que lanza con sus cañones.

viernes, 30 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (X)

Mientras el Pesca-1 realiza la labor de rescate, el CN235 sigue patrullando la zona para mantener bajo control toda la operación. Un gran trabajo en equipo.

jueves, 29 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (IX)

En la entrada anterior dejamos al CN235 de Salvamento Marítimo de Galicia lanzando un kit de supervivencia con un generador de humo para facilitarle la tarea de localización al Pesca-1, el Sikorsky S76 del Servicio de Guardacostas gallego. Sus tripulantes hicieron gala de una pericia sobresaliente y sacaron del agua a los accidentados de mentirijillas en apenas cinco minutos. Los marineros gallegos pueden hacerse a la mar con la certeza de que un ángel de la guarda vela por su seguridad.

miércoles, 28 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (VIII)

Le toca el turno a Salvamento Marítimo de Galicia. Una vez dada la alerta, un CASA-Nurtanio CN235-300 sale a rastrear la zona en la que se ha producido el incidente. Una vez localizado, lanza un equipo de supervivencia para que los que están en el agua puedan resistir hasta la llegada del helicóptero de rescate, el Pesca 1, del que hablaremos en la siguiente entrada.

martes, 27 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (VII)

El Super Puma del 803 Escuadrón del Ejército del Aire ya iza al rescatador y al rescatado. Finaliza el simulacro con las Islas Cíes, al fondo, de testigos.

lunes, 26 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (VI)

Primera intervención del Ejército del Aire en esta edición del Festival de Vigo. Un Aerospatiale AS 332 Super Puma del 803 Escuadrón de Fuerzas Aéreas simuló una operación de rescate de un náufrago (si se amplía la foto se apreciará la cabeza de la "víctima" entre la nube de agua pulverizada que levantan las cuatro palas del rotor principal). Un buzo se lanza al agua desde el helicóptero para ayudar a la persona que está en el agua y a la que acompañará cuando sea izada en una camilla. Todo esto, con la aeronave en un preciso vuelo estacionario. Hay que imaginarse una operación así en condiciones de viento y lluvia; la dificultad para mantener un estacionario estable se multiplica por muchos automatismos y ayudas que tenga el piloto. En estas situaciones, las tripulaciones demuestran su pericia y valor.

domingo, 25 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (V)

Brillante la actuación de la patrulla Milano 52. Aquí vemos a dos de sus Yak-52 ejecutando la figura del espejo. Una ovación para los chicos de Salva Ballesta.

sábado, 24 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (IV)

Otro ultraligero original: el Colyaer S100 Freedom, un anfibio biplaza de altas prestaciones.

viernes, 23 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (III)

Qué lejos quedan aquellos ultraligeros hechos de tubos de aluminio y recubiertos de tela. Este Pipistrel Sinus es el primer motovelero ultraligero del mundo fabricado con materiales compuestos.

jueves, 22 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (II)

En 1924 el ingeniero español Juan de la Cierva realiza el primer vuelo entre Getafe y Cuatro Vientos a bordo de su revolucionario invento: el autogiro, un aparato que logra la sustentación gracias al giro de una hélice horizontal, precursor del actual helicóptero. La empresa española ELA fabrica este tipo de aeronaves y dos de ellas se pudieron ver sobre la playa de Samil, en Vigo, el pasado domingo.

miércoles, 21 de julio de 2010

Festival aéreo internacional de Vigo (I)

El pasado domingo 18 de julio se desarrolló en la playa de Samil de la ciudad gallega de Vigo la VIII edición de su Festival aéreo internacional al que tuve la fortuna de asistir. La exhibición arrancó a las 9 de la mañana y hasta las 15.30 el cielo de Vigo, con las islas Cíes de fondo, estuvo repleto de toda clase de aeronaves. He aquí una muestra de lo que pude fotografiar esa mañana. Este es un Evektor Eurostar EV97, un ultraligero monomotor de ala baja, metálico y con tren triciclo fijo.

domingo, 27 de junio de 2010

Espacio (y XII)

Cierro esta serie con una vista de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional.

viernes, 25 de junio de 2010

Espacio (XI)

La Tierra vista desde la sonda espacial Rosetta, lanzada por la Agencia Espacial Europea en marzo de 2004 y cuya misión es orbitar alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko allá por 2014.

jueves, 24 de junio de 2010

Espacio (X)

El centro de la galaxia NGC 1097 parece que es un agujero negro supermasivo. Un dato que marea: se encuentra a unos 50 millones de años-luz, en la constelación Fornax...

miércoles, 23 de junio de 2010

Espacio (IX)

Sin afán de ser exhaustivo, diré que el polvo interestelar está formado por pequeñas partículas de un tamaño aproximado de medio micrómetro y es uno de los componentes sólidos de las galaxias. Este polvo absorbe parte de la energía de la luz y otras radiaciones, lo que dificulta en extremo su medición. Es el germen de las estrellas y los planetas... más o menos

martes, 22 de junio de 2010

Espacio (VIII)

Un meteoro cruza entre las Nubes de Magallanes. Las Nubes de Magallanes son dos pequeñas galaxias satélites de la nuestra. Están a unos 160.000 años-luz. La Gran Nube de Magallanes se encuentra a caballo entre las constelaciones de El Dorado y de la Mesa; la Pequeña Nube de Magallanes está en la constelación del Tucán. Son las galaxias externas más próximas a nosotros después de Andrómeda.

lunes, 21 de junio de 2010

Espacio (VII)

Una supernova es una estrella que estalla y lanza gran parte de su masa a su alrededor a altísimas velocidades. Las marcas de la foto indican la presencia de este fenómeno en una galaxia espiral en la constelación de Aries.

domingo, 20 de junio de 2010

Espacio (VI)

Saturno. Bajo sus anillos, apenas visible, su luna Tetis, su quinto satélite más grande, de 1.060 kilómetros de diámetro. Orbita a casi 300.000 kilómetros del planeta y tarda 1'888 días en darle una vuelta completa. La temperatura en la superficie es de -187ºC. Tiene una densidad próxima a la del agua por lo que se piensa que puede estar compuesta de ella. La descubrió Giovanni Domenico Cassini en 1684.

sábado, 19 de junio de 2010

Espacio (V)

Choque de galaxias.

viernes, 18 de junio de 2010

Espacio (IV)

Cráter gigante en Phobos, una de las dos lunas de Marte.