jueves, 31 de mayo de 2007

Acción y reacción

Dice una de la leyes de Newton que en un sistema, toda acción genera una reacción de igual intensidad pero de sentido contrario. De este principio físico se aprovecha el helicóptero para su gobierno. Al generarse su sustentación gracias al giro de las palas, hay que contrarrestar de alguna manera la reacción a dicho giro, que no es otra que la rotación del fuselaje a la misma velocidad pero en sentido contrario. En los modelos de doble rotor horizontal, como el Chinook de la foto, la reacción se vence haciendo girar uno en sentido contrario al otro. Las reacciones se anulan la una a la otra y el helicóptero puede ser gobernado convenientemente.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Colores

La cubierta de vuelo de un portaaviones podría parecer un poco caótica a los ojos de un profano. Gente moviéndose entre los aviones, que van de aquí para allá en un aparente desorden. Nada más lejos de la realidad. Todo el personal de la cubierta tiene una misión específica que podemos descubrir si conocemos el código de colores de sus chaquetas. Así, los que van de amarillo son los reponsables del movimiento de las aeronaves en la cubierta de vuelo. Los de verde están al cargo de las catapultas y de los cables de aterrizaje. Los que suministran combustible van de morado. Los que dan la señal "pulgar arriba", que indica que el avión está listo para ser lanzado, van de marrón. La gente de blanco es la "resuelvemarrones", experta en cada parte del avión, así como el personal médico y de seguridad. Y los de rojo son los armeros. Todos ejecutan una coreografía perfectamente estudiada para que la labor de unos no entorpezca la de los otros.

martes, 29 de mayo de 2007

Equipo de campaña

En el hangar del Museo del Aire de Madrid dedicado a los aviones de ala giratoria, vulgo helicópteros, se puede encontrar diverso instrumental quirúrgico de campaña. Me llamó especialmente la atención este "equipo de trepanación". Sólo pensar en el médico usándolo para agujerear cráneos me pone los pelos de punta...

lunes, 28 de mayo de 2007

Vuelo rasante

El vuelo a baja cota está muy bien para escapar de la dectección del radar pero tiene el inconveniente de que se necesita un gran consumo de combustible dada la alta densidad de las capas bajas de la atmósfera. Mucha energía está derrochando este cuervo que, además, tiene que vencer la fuerte brisa marina.

domingo, 27 de mayo de 2007

Tercer premio

Para mi sorpresa, esta foto ha sido merecedora del tercer premio del I Concurso fotográfico organizado por la Asociación de Amigos del Museo del Aire de Madrid. La entrega de dicho premio, consistente en el libro "Crónica del Madrid Aeronáutico, 1792-2002" y un diploma, se hizo ayer sábado en el propio Museo. Desde aquí, gracias al jurado y a la Asociación.

sábado, 26 de mayo de 2007

¡Al aire!

Pato 1 autorizado a despegar. Proceda a rumbo 090, viento este, de 6 nudos... Requiere mucho más esfuerzo irse al aire desde el agua que desde tierra, ¿verdad pato? A la resistencia del aire hay que sumar la del agua, mucho más fuerte que la que produce el rozamiento de las ruedas contra el hormigón de una pista. Una carrera de despegue un poco más larga, un mayor consumo de energía pero al final se consigue.

viernes, 25 de mayo de 2007

Formación "delta"

Los Thundebirds, el equipo acrobático de la USAF, sobrevuela la costa de Wantaugh, Nueva York, en una perfecta formación en delta.

jueves, 24 de mayo de 2007

HUD civil

Una vez más, la tecnología militar es adoptada por la civil. En este caso, se trata de la instalación de un presentador frontal de datos (en inglés head-up display, por eso lo de HUD) en lo que de momento es un simulador del futuro Boeing 787. En dicha pantalla se podrán reflejar datos significativos de vuelo a los que el piloto tendrá acceso sin necesidad de buscarlos en el panel. Aquí se puede ver una proyección de dicho B787, cuyas primeras unidades verán la luz el próximo mes de julio.

miércoles, 23 de mayo de 2007

30 segundos sobre Tokio

Así se titulaba la película que narraba la epopeya del coronel Doolittle y sus hombres quienes, con 16 North American B25 "Mitchell" como el de la foto tomada en el Museo del Aire de Madrid, fueron lanzados desde el portaaviones USS Hornet el 18 de abril de 1942 a 600 millas de Japón para bombardear la capital nipona con órdenes claras de no atacar objetivos civiles ni el Palacio Imperial. La misión fue un éxito en un primer momento. Lo peor llegó al intentar alcanzar aeródromos de la China no ocupada. Con el combustible agotado, la mayoría de los aviones no pudo llegar a ninguna base amiga. Unos cayeron en la costa y algunos de sus tripulantes fueron atrapados por los japoneses y ejecutados.

martes, 22 de mayo de 2007

Logística

Para mantener en óptimas condiciones tanto al material como al personal embarcado, la entrega de suministros debe ser constante, no importa dónde se encuentre el portaaviones. Hay que dar de comer a cerca de 6.000 tripulantes y mantener operativas la aeronaves, para lo cual los repuestos siempre han de estar disponibles. Unas veces la mercancía viene en barco; otras, como en la foto, por vía aérea. En este caso, es un helicóptero MH60S Seahawk el que hace la entrega.

lunes, 21 de mayo de 2007

Jumbo raro raro

Si Airbus tiene su "Beluga" para transportar las piezas de sus aviones hasta las plantas de montaje, Boeing tiene su "Dreamlifter", un 747 modificado para que puedan entrar los componentes de su nuevo gigante: el 787, cuya primera unidad está previsto que salga de la factoría Boeing en julio de este año.

domingo, 20 de mayo de 2007

Al límite

Durante los entrenamientos efectuados el viernes 18 en la base de Malmstrom de la Fuerza Aérea Canadiense, el capitán Shawn McCaughey, de 31 años, resultó muerto al estrellarse su avión, el número 2 de la patrulla acrobática de Canadá, The Snowbirds.

sábado, 19 de mayo de 2007

Acciones evasivas

Cuando, en combate aéreo cercano, un piloto se ve hostigado por un misil de guía infrarroja, una de las opciones que tiene es lanzar bengalas que generen más calor que el motor de su avión e intentar así engañar a la cabeza buscadora de arma lanzada contra él.

viernes, 18 de mayo de 2007

Jubilación

Después de 50 años de servicio en las Fuerzas Aéreas de la India, este BAC Canberra se tiene ganado un merecido descanso.

jueves, 17 de mayo de 2007

Todos contra el fuego

Se acerca el verano y con él la terrible plaga de los incendios forestales. Un año más, los anfibios del 43 Grupo de Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire se desplegarán por todo el territorio para combatirlos con la eficacia habitual.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Escuela de helicópteros

Entre septiembre y diciembre de 1991 cumplí mi periodo de instrucción en la base aérea de Armilla, sede de la Escuela de helicópteros del Ejército del Aire. Durante mi estancia allí pude ver en incontables ocasiones el vuelo de los UH-1H, como el de la fotografía, con su característico e inconfundible tableteo de su rotor semi rígido. Hasta su baja en 1993, este helicóptero sirvió para la enseñanza del vuelo instrumental. Hoy se puede ver un ejemplar de esta robusta máquina en el Museo del Aire de Cuatro Vientos.

martes, 15 de mayo de 2007

Aceleración

Para saber si un coche tiene una buena aceleración se suele usar como referencia el tiempo que tarda en llegar de 0 a 100 kilómetros por hora. En un Fórmula 1 este tiempo viene a ser de 2,83 segundos. Bueno. Para aceleración, la que soportan los pilotos de la aviación embarcada en el momento de ser lanzados desde la cubierta de vuelo de un portaaviones. Se engancha la barra que se ve en la foto, en este caso de un F/A18 Hornet, a la catapulta de vapor. De 0 a 306 kilómetros por hora (165 nudos) en 2 segundos y 160 metros. Eso es aceleración.

lunes, 14 de mayo de 2007

Se cansó

Tal parece lo que le ha pasado a este F15 Eagle. Perdió la rueda de proa por el camino y dio con la nariz en la pista. ¿Fallo del sistema hidráulico, fatiga de material? Quién sabe

domingo, 13 de mayo de 2007

Formación mixta

Si volar en formación es ya de por sí difícil, que lo hagan aviones tan diferentes es un alarde. Propulsión a hélice y a chorro juntas y el líder es el más lento. Aunque en este caso, gracias a la sorprendente velocidad punta del P51 Mustang (704 km/h), no le parece costar demasiado estar a la par del F22 Raptor ni del F15 Eagle que le acompañan.

sábado, 12 de mayo de 2007

Tráfico intenso

Hay días en los que uno mira al cielo y se da cuenta de lo transitado que está. Hasta 11 estelas de otros tantos aviones se pueden contar. Forman una suerte de cuadrícula aérea, los pasillos por los que circulan las aeronaves con el orden necesario para una adecuada seguridad de los vuelos.